sábado, 24 de octubre de 2020

Un asalto bancario en Buenos Aires

La novela Plata quemada de Ricardo Piglia podría pasar a la historia de la literatura argentina como el relato de una expresión violenta característica del siglo XX.

Aunque las instituciones bancarias vienen de mucho tiempo atrás, los edificios bancarios se multiplicaron por miles en todo el mundo en el siglo XX, guardando inmensas riquezas que pronto atrajeron la atención de ladrones. Estos fueron especializándose en el asalto bancario, entendido como la toma violenta y el control de un banco con la finalidad de extraer sus bienes en el menor tiempo posible. Grandes robos han generado leyendas de asaltabancos tan audaces como malvados. 

Un asalto bancario en Buenos Aires fue el tema de una novela del finado Piglia en 1997, reseñada por Guillermo G. Espinosa en la sección Vox Libris de La Jornada el 8 de junio de 2014, cuando la demanda de nuevas generaciones de lectores obligaron a la emisión de una reimpresión del libro.

Leer reseña: Universalidad de la violencia



sábado, 2 de mayo de 2020

Curupaytí ante los ojos del Soldado Pintor

Estas tres obras del argentino Cándido López, el Soldado Pintor (1840-1902), representan el campo de batalla de Curupaytí, ocurrida durante la Guerra contra Paraguay, la agresión organizada por Brasil, Argentina y Uruguay de 1865 a 1870 para arrebatar a Paraguay grandes porciones de su territorio.
Son detalles de tres de los numerosos cuadros que hizo López de una guerra a la que acudió como el pintor de batallas del ejército argentino. Las pinturas son actualmente una parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires.
Los brasileños se quedaron con la región más al sur del Matto Grosso y los argentinos con el Chaco y Misiones, la zona de los antiguos establecimientos de los jesuitas y el acceso al río Uruguay. Los uruguayos no ganaron nada en un conflicto para el que enviaron un batallón de negros que arriesgaron su vida a cambio de libertad.
Argentina actuó motivada por la recuperación de una jurisdicción que por un tiempo -el último tercio del siglo XVIII y el comienzo del XIX- perteneció al desaparecido virreinato del Río de la Plata.
Bartolomé Mitre, un republicano que puso los fundamentos románticos y nacionalistas de Argentina y fundador del todavía existente diario La Nación de Buenos Aires, operó como un militar invasor. Pedro II de Brasil fue su aliado en una lucha que solo explica la ambición territorial.
La herencia maldita de los imperios español y portugués a extensos países sin límites precisos, fue la manzana de la discordia.

1. La operación brasileña de asalto.
Los destellos de los cañonazos. Fotos Ggem
2. Una aproximación al lado paraguayo.
 
Los cañones de leyenda, la férrea defensa
paraguaya,
 que describía el periódico
de trinchera 
El Centinela, en 1867.

3. El escenario después de la batalla.
 
La recuperación de las bajas de guerra.










viernes, 3 de abril de 2020

El río sin orillas, un tratado para iniciados del Plata


Plano del río de la Plata en América del Sur.
Foto: GGEM

Para descubrir el sur de América hay que leer a algunos de los escritores que han producido estas naciones hispanoparlantes. Algunos recomiendan al peruano Mario Vargas Llosa y su Guerra del fin del mundo, en el que aborda un caso histórico del Brasil de finales del siglo XIX; otros sugieren leer Juntacadáveres y otros relatos de Juan Carlos Onetti, descubriendo una suerte de doble moral social en Uruguay; otros proponen cuentos de Julio Cortázar y algunos más invitan a leer a Leopoldo Lugones con Yo, el supremo, acerca de un gobernante paraguayo del siglo XIX.

Aquí lo que se hace es reseñar un texto de Juan José Saer, un escritor argentino menos conocido en los círculos de lectores, pero no por ello, menos relevante. En El río sin orillas, Saer realiza una presentación exquisita de la vida en la región de Río de la Plata, particularmente de lo que toca a la parte argentina.

Leer el texto completo en la revista literaria ExpresoDoble.mx: 
El río sin orillas, un tratado para iniciados del Plata