sábado, 24 de febrero de 2018

Córdoba vs Iowa


Guillermo G. Espinosa
Buenos Aires, octubre de 2017

Han escuchado con interés el estridente mensaje de Donald Trump desde 2015, pero saben que los productores de Iowa y sus vecinos de los valles centrales de Estados Unidos no quieren soltar al cliente, aunque hayan votado por su candidato republicano.
"Si México, por alguna razón, busca mayor volumen de maíz fuera de su proveedor habitual, que es Estados Unidos, que cuente con nosotros. Tenemos muchísimo maíz. Más del 75 por ciento de la producción es para exportación. Se exportaron en 2016, 24 millones de toneladas. Calculamos que en 2017 serán cerca de 30 millones de toneladas. Si de esas 30 toneladas, México lleva dos, tres o cuatro, para nosotros no es ningún problema", dice Martín Fraguío, director de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar).
-¿Hay algún productor que haya levantado la mano?
-Es muy probable que haya un poco más que en los años anteriores. Pasar de 100 mil toneladas a un millón es un crecimiento enorme. Y si en lugar de un millón son dos o tres millones, ya es algo extraordinario, sobre todo porque Estados Unidos está ahí y tiene una logística muy aceitada.
Estados Unidos sale de Iowa y baja a los lugares de consumo en México. Si son sobre la costa por agua y si son en el interior, por tren. Difícil competir contra eso. La relación de Estados Unidos con México, alrededor del maíz, es como la ideal. Está todo diseñado el uno para el otro.
- ¿Qué importancia tiene el sector de productores de maíz en el PIB de Argentina?
- El sector agropecuario es muy importante en la economía argentina, aunque no tanto en el PIB. Es el sector de la economía que emplea más gente, más o menos el 35 por ciento, que está en el sector agroindustrial. Es el primer empleador privado, todo lo que es agroindustria y campo y todas las cadenas de valor vinculadas.
También el agro es el sector que provee la mayor parte de las exportaciones. Cuando uno descuenta del total de exportaciones los sectores que tienen balanza comercial positiva, el agro es más o menos el 80 por ciento de las exportaciones en forma positiva, porque otro sector importante es el automotriz, pero éste importa más de lo que exporta.
Dentro de las exportaciones argentinas, el primer sector es el de la cadena de la soja (soya), es decir, poroto (frijol) de soja, harina, aceite y biodiesel. El segundo es el grano de maíz. Es muy importante en las exportaciones argentinas, mucho más que el trigo. El trigo fue siempre un grano importante en la economía, pero de la posguerra para acá, Brasil es el mejor mercado de trigo de Argentina.
Los otros son históricos, desaparecieron con el tiempo porque producen su propio trigo. Y los que no, empezaron a tener proveedores más confiables como Estados Unidos, Canadá o Europa. Brasil no es normalmente un importador. Se transformó en una potencia de maíz, es el tercer productor mundial y está junto con los cuatro grandes, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Ucrania.
- ¿Cuáles son las provincias maizeras de Argentina?
- Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y partes de La Pampa y Entre Ríos. También se produce en Salta, Tucuman, Catamarca, Santiago del Estero... Y ahora se está desarrollando una nueva zona, que son las provincias patagónicas, bajo riego. Son zonas extremadamente secas, pero con condiciones increíblemente buenas para el maíz, porque hay grandes ríos con muchísimo caudal; se puede regar y los suelos son bastante buenos. Eso proyectos que se están desarrollando tienen unos rendimientos increíbles. El maíz sigue avanzando de a poco a otras provincias donde antes no estaban.
- ¿Qué tipos de maíz se producen en Argentina?
Argentina, como México, es uno de los países con más diversidad en la producción histórica de maíz. Argentina era un país de mucha diversidad de los maíces tradicionales. Había muchas civilizaciones prehispánicas que tenían maíz de lo más variado en, más o menos, la mitad del territorio argentino.
Pero la realidad es que cuando uno piensa en maíz moderno, maíz comercial, en Argentina se producen tres tipos de maíz. Más del 98 por ciento es el maíz amarillo común, el que sirve para forraje, para alimentación animal.
La Argentina produce también el maíz colorado duro, que es el que se usa para hacer polenta o para hacer los corn flakes. La Argentina es un exportador de eso, sobre todo a Europa. Colorado duro o flink, es su nombre técnico. Son 500 mil toneladas, pero es una especie de nicho. Son todas producciones bajo contrato. La Argentina tiene una producción importante de pisingallo, el nombre técnico del pop corn...
- Palomitas en México...
- La Argentina es el primer exportador mundial de palomitas. Son dos variedades, una para el cine, que es más grande; y otra que es de uso industrial, para barritas de cereal y otros usos, tipo golosina industrial, que usan también palomitas... El reventón es totalmente diferente. Es un maíz especial.
El morado acá se usa para hacer bebidas. El colorado duro es bien anaranjado y su pigmento hace que los huevos estén bien anaranjados y la piel del pollo es amarilla, porque nos gusta el pollo con piel amarilla; entre más amarrilla la piel, más caro paga el pollo. Es un aspecto del marketing.
¿Cuál es específicamente la demanda de México?
México es un importador de maíz amarillo, de maíz común. Lo que más lleva de Estados Unidos.
- ¿Quiénes son los proveedores de los mexicanos?
Hasta ahora los que llevaron maíz a México son los exportadores tradicionales, que son las grandes compañías de comercio de granos, como Carhill, Noble, Dreyfus, Bunge, Nidera y algunos exportadores argentinos. Y de México son las empresas que producen alimentos balancedos, o sea las empresas que abastecen a las industrias de producción animal.
Aquí están los números: en 2016, fueron 100 mil toneladas de maíz argentino a México. En 2015, 12 mil. El más alto de toda la serie (compilada por la Organización de Naciones Unidas) es de 129 mil toneladas.
La Argentina está siempre tercero. Está primero Estados Unidos, que lleva el 90 por ciento del mercado. Un poco Brasil, que en 2015 vendió 260 mil toneladas.
- La distancia es un factor de desventaja para Argentina...
Sí, Estados Unidos sale de Iowa y baja a los lugares de consumo en México, si son sobre la costa por agua y si son en el interior, por tren. Difícil competir contra eso. La relación de Estados Unidos con México, alrededor del maíz, es como la ideal. Está todo diseñado el uno para el otro.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario